Skip to main content

Nuestra historia

Comenzamos a desarrollar a principios de los años 90. En 2013 abandonamos un trabajo acomodado en una consultora para crear un proyecto de participación ciudadana y cambiar la democracia.

Nos convertimos en empresarios por accidente con el objetivo de cambiar el mundo. Creamos una tecnología de Identidad Digital pionera en el mundo para identificar a personas, con el mismo nivel de seguridad que un DNI electrónico, pero digital.

Creamos también una red social para la participación ciudadana. El proyecto fracasó. Quizás llegamos demasiado pronto. Pero cambiamos el enfoque y comenzamos a vender la tecnología en el sector financiero. Ahí nos fue bien.

En los siguientes 5 años, hasta la venta de la compañía, creamos con esta tecnología una categoría nueva en Internet de una tecnología que ha cambiado la vida de millones de personas. Está disponible en 4 continentes y en más de 45 países. Todo esto se realizó gracias a construir un equipo de personas completo y comprometido. En tecnología este fue nuestro principal desafío, construir un equipo top que hiciera posible cambiar las cosas.

Siendo emprendedores por accidente y desarrolladores por vocación, hemos analizado todas las causas que hacen que esta relación a menudo no funcione y hemos querido crear en esta nueva etapa jobs2live, porque consideramos que podemos crear una solución completa para gestionar las relaciones entre empresas y personas de la industria del desarrollo del software y hacerlo en un nuevo modelo, a modo de juego de suma positiva, donde ambas partes se beneficien mutuamente.

Mi nombre es Iván Nabalón, co-fundador y CEO de jobs2live.

Quería contaros nuestra historia, hasta idear y hacer realidad jobs2live.

La misión de jobs2live es desarrollar la plataforma del trabajo del futuro, con el fin de expandir el potencial de la sociedad en la próxima década a través del poder transformador del software.

Aspiramos a facilitar que millones de personas y empresas colaboren juntas, en un juego de suma positiva, para abordar los grandes desafíos que enfrentamos como sociedad. Queremos dejar atrás la visión simplista de la relación entre personas (empresas) y personas (desarrolladores), que muchas veces se ve en blanco y negro, para empezar a verla en toda su riqueza y complejidad. Nuestro objetivo es abandonar la mentalidad de juego de suma cero, donde una parte debe ganar a expensas de la otra (una postura que consideramos ideológica), y avanzar hacia un enfoque más práctico y colaborativo, basado en un juego de suma positiva, en el que ambas partes puedan beneficiarse mutuamente. Así comenzó esta historia…

En 2013 fundé civitana.org una red social que pretendía cambiar la democracia, tal y como la conocemos, para incluir a las personas en el centro del sistema, cambiando así el modelo a una democracia enriquecida.

Muchos pensaron que me había vuelto loco, dejando un trabajo en lo que parecía mi cúspide profesional, en el comité de dirección de una consultora de management líder en España y con dos hijos y uno más en camino. Recuerdo palabras que volaban por el aire por aquel entonces: soñador, utopía, naive. No eran positivas, pero sí desafiantes. Estas palabras hacían daño pero al mismo tiempo me ofrecían la energía que me movía para cambiar las cosas. 

Al inicio solo lo intuía, más tarde lo investigué: cualquier mejora en los valores de la democracia supone un impacto positivo en la vida de las personas. Esto lo demuestran objetivamente los principales indicadores socioeconómicos. Para el que no lo sepa, una mejora de un punto en el índice de democracias publicado anualmente por el medio britanico The Economist, que mide valores como el proceso electoral y el pluralismo, el funcionamiento del gobierno, la participación política de los ciudadanos o la cultura democrática, equivale  un 13.6% de impacto positivo en el incremento de la Renta per Cápita de 13.286 dólares, 2,6 años de mejora en la esperanza de vida, un punto en el Índice de Desarrollo Humano que mide el acceso a la sanidad o educación o 2 puntos positivos en el Coeficiente de la Desigualdad.

No estamos hablando de algo irrelevante, estamos hablando de calidad de vida de las personas, de salud, de dinero. En definitiva, de los elementos base que puedan hacer expandir en algún momento nuestra sociedad y que florezca como nunca antes.

Volvamos al reto, especialmente en lo que respecta a la tecnología. En 2013 desarrollamos una red social para facilitar la participación ciudadana y creamos una nueva identidad digital, tan robusta como el DNI electrónico en España, pero completamente digital. Esta Identidad Digital buscaba aportar efectividad y legitimar la participación en la red, ya que estaba reconocida por el Estado. Sin embargo, el proyecto fracasó. Tal vez llegamos demasiado pronto, ya que nos resultaba difícil explicar su valor a los ciudadanos, o porque Europa no estaba preparada para este concepto de Identidad Digital, que requería una nueva regulación.

En 2015 decidimos pivotar y aplicar la tecnología de Identidad Digital en otro sector: el financiero. Este sector enfrentaba una reestructuración importante y necesitaba optimizar costos. Por aquel entonces, muchas oficinas cerraban y la industria se trasladaba al canal online. Nuestra tecnología fue clave en ese contexto, ya que permitía realizar la identificación a distancia de forma segura.

Esta vez, los reguladores sí nos apoyaron: algunos bancos nos respaldaron ante los reguladores y, con el tiempo, se emitió la primera ley del mundo que permitía el onboarding digital utilizando la tecnología que habíamos diseñado para cambiar la democracia. Es probable que hayas utilizado esta tecnología de video y biometría facial si te has dado de alta en un banco en los últimos años. Es la misma tecnología que permite leer tu documento de identidad y autenticar tu biometría facial para abrir una cuenta bancaria. Este sistema ofrece el mismo nivel de confianza en un entorno digital que en una interacción física.

Renombramos la compañía como Electronic IDentification (eID) y creamos una nueva categoría en el ámbito de la identidad digital, lo que supuso un hito al ser reconocida por el reglamento eIDAS europeo. Hoy en día, miles de bancos utilizan nuestra tecnología a diario.

Posteriormente, llegaron los Gobiernos y Administraciones públicas: por ejemplo, digitalizamos la tarjeta de la Seguridad Social en Francia para 44 millones de ciudadanos, y somos el proveedor seleccionado para Identifica en la Comunidad de Madrid, que cubre a 9 millones de personas, entre otros muchos proyectos. En 2021, con un equipo de varios cientos de personas, presente en 4 continentes y más de 45 países y haciendo millones de transacciones mensuales, concluye nuestra andadura en este espacio. Buscamos financiación sin éxito para crecer en Europa y crear la mayor plataforma de IDentidad Digital. No conseguimos la financiación que pretendíamos, pero sí algunas opciones para vender la compañía. Y decidimos venderla a un fondo Noruego especialista en nuestra industria, que está liderando un proyecto de consolidación en Europa.

Tras casi 10 años de esfuerzo, vimos cumplir nuestro sueño de crear una tecnología y una regulación para cambiar el mundo: es considerada la evolución más importante en la historia de Internet desde su creación por su potencial.

Esto nos liberó para volver a emprender proyectos de impacto que nos apetecía y en ello estamos. 

¿Por qué contamos esta historia? pues porque durante todo este tiempo se comenzó a fraguar la idea jobs2live. Durante esta última década hemos visto, como empresarios, lo complejo que ha sido avanzar, crecer.

Como os podéis imaginar, uno de los principales retos en un entorno global y tan competitivo y exigente como la tecnología, siempre fue crear un equipo a la altura de las circunstancias. A pesar de estar satisfechos con los resultados, siempre hemos pensado que con mayor versatilidad, por la complejidad legal y burocrática y con mejor acceso al talento, nuestra compañía hubiera llegado más lejos.  También vimos estos años la problemática desde otra perspectiva, desde la personas: lo que sufren cuando un mando intermedio es mediocre o porque se siente infravalorado, cómo cambia su nivel de compromiso y rendimiento cuando tienen una situación a o b. La oportunidad viva y la capacidad que tienen de ganar más en otras compañías, como pueden conciliar su vida, que les mueve en su interior.

Con la complejidad que tenemos los seres humanos todos estos factores fueron determinantes para que nuestro barco avanzara y llegará a buen puerto. Por si fuera poco, la industria del trabajo lidia con un mito histórico: el empresario demoníaco, una narrativa que sostiene que los empresarios son explotadores, únicamente interesados en maximizar sus ganancias a costa de los trabajadores, mientras que los empleados son percibidos como personas que necesitan ser controladas porque, de otro modo, serían perezosas o improductivas. Este concepto a menudo se utiliza en debates ideológicos sobre capitalismo, trabajo y relaciones laborales para criticar las estructuras de poder. Y nosotros siempre pensamos que estas narrativas, a parte de ser falsas habitualmente,  perpetúan la desconfianza entre personas que emplean y personas que son empleadas. Y no queremos crear otra ideología, donde todo es perfecto. Sabemos que el mundo es imperfecto, en general, y que por mucho que hagamos seguirán existiendo personas egoístas en las dos partes, porque somos personas, con nuestras virtudes y con nuestros defectos. Seguirá existiendo en el empresario cuya cultura egoísta haga que preste poca atención al equipo que le ayuda con su misión. Al igual que reconocemos que seguirá habiendo personas que se sienten víctimas de la sociedad, que piensen que tener un trabajo bien remunerado y sin esfuerzo es un derecho inalienable y no un privilegio.  Sin embargo nosotros hemos decidido apostar y fomentar un espacio donde ambas partes son protagonistas y los intereses estan alineados.Y en vez de ver el mundo como una dicotomia, en blanco o negro, imaginarnoslo en términos riqueza y multicolor. O en lugar de ver un juego de suma cero, donde para que una parte pueda ganar, la otra tiene que perder, un juego de suma positiva, donde ambas colaboran en beneficio mutuo.

Esta es la historia (y el comienzo) de jobs2live. 

Iván Nabalón Co-fundador  y CEO de jobs2live.com

Si no estás registrado todavía, entra y regístrate:
Regístrate
Si ya eres usuario, entra y define tu primera vacante o servicio
Inicia sesión
Empresas

¿Cómo funciona nuestra plataforma?

¿Cómo funciona nuestra plataforma? Aquí te contamos cómo es el proceso y lo que ocurre en cada paso. Tanto si eres una empresa, o una…
Empresas
Misión, visión y valores
Actualidad
La AI mata el software: ¿es esto otro hype o realidad?